El presente trabajo presenta y analizar
un problema presente en el nuevo escenario político-social-cultural configurado
a partir de la globalización: la discusión y definición del principio de igualdad
entre grupos étnicos, culturales y/o nacionales, que reivindican sus diferencias , pero reclamando su pertenencia dentro del estado
de derecho, sin desconocerlo ni combatirlo. Al contrario, se proponen debatir la
comprensión de este principio, para desmontar concepciones prejuiciosas y reduccionistas
para ampliar nuestro entendimiento sobre la relación entre Estado y nacionalidad(es) .
El multiculturalismo fue ignorado durante
los siglos de la colonia en América Latina, por lo general, esto ni constituía
un problema para la mayoría de los colonizadores. Desde entonces, ese ocultamiento
ha asumido diversas formas, pero todavía sigue vigente con la misma eficacia. A
fines del S.XX, después del período de dictaduras militares en el continente, apareció
un nuevo elemento vinculado a esa reorganización política, económica y social de
matriz neoliberal, después de la caída del muro de Berlín. La novedad era que
algunas naciones indígenas latinoamericanas (Zapatistas, por ejemplo) comenzaron
a marcar presencia en el escenario político, económico y social a partir de
formatos de interlocución que tornaba dispensable la tradicional estructura de
los partidos políticos. Ahora, los indios encontraron maneras de auto gestionarse
y de organizarse para ser oídos y considerados por los “blancos”, modernos,
cristianos, todavía eurocéntricos y/o acólitos de las políticas estadunidenses.
Varios movimientos de naciones indígenas se han manifestado en el continente, en
algunos casos, llegando a conquistar adhesiones de sectores urbanos, de no
indígenas y de extranjeros, adquiriendo en algunos casos (Bolivia, Ecuador o
México) importante reconocimiento. Sin embargo, todavía sin el debido espacio
para definir criterios y líneas de políticas públicas junto a los gobiernos. Este
artículo propone discutir sobre las necesarias condiciones para una participación
política democrática más amplia, más cualificada, ecuánime y justa.
Keywords: Igualdad, multiculturalismo, democracia, libertad
Author: CISNEROS, LEANDRO MARCELO (NINGUNO, Brazil / Brasilien)