16.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Mazzia, Natalia (Área de Arqueología y Antropología, Municipalidad de Necochea , Quilmes, Argentina / Argentinien)
Coordenator 2: Bozzuto, Damián (CONICET-INAPL, Buenos Aires, Argentina / Argentinien)
El paisaje asume diferentes sentidos en el estudio de sociedades pasadas, de acuerdo con la perspectiva teórica en la que se sustente la investigación. Entre un telón de fondo para la vida humana, un ambiente que constriñe/posibilita y un paisaje que es pensado y vivido existen innumerables propuestas. La noción de paisaje tuvo connotaciones diferentes a lo largo del tiempo; estuvo presente en propuestas de líneas teóricas diversas, incluso opuestas: ecológicas, culturalistas o fenomenológicas. El término paisaje ofrece a pesar de (y gracias a) su ambigüedad semántica, la posibilidad de unificar enfoques sumamente diversos. Su estudio propicia el encuentro de la arqueología con diferentes disciplinas: geografía, ecología, antropología social e historia, entre otras. Paisaje, como concepto puente, permite abarcar la gran amplitud e interdependencia de las partes que forman la red de interacciones de las personas con su entorno.
En su acepción más amplia, el paisaje presenta una síntesis de la dimensión física del medio natural con la dimensión humana, cultural. Por ello, las estrategias de investigación para el estudio de paisajes arqueológicos incluyen tanto estudios paleoambientales, investigaciones actualísticas, análisis de explotación de recursos, inferencias a partir de la materialidad y los espacios habitados, como también interpretaciones sobre la movilidad de personas y grupos en el espacio. Las aproximaciones arqueológicas al estudio de sociedades pasadas y los entornos en los que llevaron a cabo sus actividades cotidianas permiten conjugar múltiples líneas de evidencia y una amplia diversidad de abordajes teórico-metodológicos, en distintas escalas de análisis.
El simposio tiene por objetivo discutir el concepto de paisaje en la arqueología y los diversos enfoques y escalas de análisis con que ha sido abordado el estudio de los grupos humanos en su relación con el entorno, buscando complementar los resultados obtenidos. Para ello se propone:
-la presentación de casos a partir de los cuales se realice un aporte al conocimiento de paisajes arqueológicos;
-la presentación de estrategias metodológicas que permitan abordar el estudio de los paisajes arqueológicos;
-la discusión sobre perspectivas teóricas a partir de las cuales se realiza una aproximación arqueológica del paisaje;
-la discusión sobre las múltiples interpretaciones de los paisajes arqueológicos y su relevancia en la conformación de proyectos tendientes a la protección del patrimonio cultural y natural Buscamos propiciar, desde el análisis de los aspectos planteados, el diálogo entre diferentes disciplinas partiendo del paisaje como concepto que sintetiza dimensiones y al mismo tiempo permite abordar la red de interacciones de las personas entre sí y con su entorno.
Palavras-chaves: paisaje, sociedades móviles, teoría, metodología