El “Proyecto Arqueológico del Norte del Estado de Querétaro, México”, que inició en 1990 bajo la dirección de la Arqlga. Muñoz Espinosa ha permitido conocer diversos aspectos de la historia y la arqueología de los habitantes de la zona en la Sierra Gorda , cuyos ocupantes en la antigüedad fueron poblaciones huastecas, chichimecas pames y jonaces, con una influencia nahua tardía.
Luego de 20 años de trabajo de investigación en campo y gabinete, y de la localización de 161 asentamientos arqueológicos con características diversas, desde sencillas aldeas agrícolas hasta sitios de control de paso y centros cívico ceremoniales, como el de Lan-há- Santa Rita-La Campana, el de mayor relevancia en el noreste serranogordense, hemos alcanzado un mejor conocimiento de la región. Ante ello, podemos plantear en la presente comunicación una clasificación de sitios y su interrelación en el espacio geográfico de la zona. Lo anterior mostraría relaciones de jerarquización y de control del espacio en el contexto del acceso a las áreas productoras de cinabrio, mineral de uso fundamental en el área mesoamericana y que favoreció la interacción de la Sierra Gorda con regiones diversas, tanto en la propia Mesoamérica como con otras áreas culturales de Norteamérica, lo que convirtió a nuestra región de estudio en una zona de confluencia cultural y de interrelación entre grupos sedentarios y grupos nómadas en el contexto histórico-cultural del México antiguo.
Palabras claves: Lan-ha', Los Bailes, El Jabalí, Los Cuicillos, La Mesa
Autores: Munoz Espinosa, Maria Teresa (INAH, Mexico / Mexiko)
Co-Autores: Castañeda Reyes, José Carlos (UAM-I, México D.F., Mexico / Mexiko)