El analisis iconográfico de la vestimenta de las figurillas sonrientes de Veracruz arroja complejos de pictogramas que permiten reconstituir los temas simbólicos desarrollados en estos objetos de barro, cuya temporalidad ha sido establecida con base a sus aspectos estilísticos, al Clásico Tardío. Los sitios de donde proceden se ubican tanto en las subáreas centro, centro-sur y sur del actual estado de Veracruz. Esta distribución permite afirmar que comparten una cosmovisión estructurada en referentes idénticos, y un sistema político-social y económico similar. Por ello, la vestimenta induce a hablar de una misma región cultural. En la ponencia se da cuenta del complejo de un glifo cefaloforme y sus variantes que prevalece en figurillas sonrientes masculinas. Hasta ahora se han reunido veinte ejemplos, que ocupan el tocado, el maxtlatl o taparabo y el enredo; llevan los rasgos diagnósticos del pico de ave, dentadura y moño capital, pero cada uno es único. Tres de ellos se articulan en la misma prenda con el ser compuesto ofidio celeste referido como Dragon Celeste Barbado. En conclusión, apoyados en estudios sobre sus contrapartes maya y zapoteco, se argumenta que este glifo cefaloforme en particular designa una entidad compuesta “ave-serpiente” asociado a la realeza y al culto de los ancestros.
Keywords: Costa del Golfo, Figurillas, Vestimenta, Iconografía
Author: Huckert, Chantal (Universidad Veracruzana, Mexico / Mexiko)