Una de las instituciones clave para completar los casilleros vacíos de la industrialización argentina, fue IAME (“Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado”); una vez caído el peronismo, IAME se reconvirtió en "Dirección Nacional de Fabriciones e Investigaciones Aeronáuticas", para luego ser "Industrias Mecánicas del Estado". Este complejo industrial fue el catalizador delas inversiones del Estado Empresario en la industria metalmecánica y aeronáutica, en sus distintas facetas. A través de IAME-DINFIA-IME, nos adentraremos en el análisis de la lógica productiva-social que supo tener el Estado Empresario en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. ¿Qué clase de “eslabonamientos” (Hirschman, 1958) ha estrechado en su entorno ¿Su estrategia fue acorde a las recomendaciones de Prebisch, Gerschenkron,Rosenstein-Rodan y Nurkse? ¿Hasta qué punto ha operado bajo la lógica de los “polos de crecimiento”? ¿Cuál ha sido su aporte al futuro desarrollo regional? En este sentido, ¿IAME ha desatado la “causación acumulativa ascendente” (Myrdal, 1957) ¿Cómo calificar la experiencia socioproductiva del Estado Empresario en IAME-DINFIA-IME?
Keywords: ESTADO, DESARROLLO, EMPRESAS
Author: Raccanello, Mario (AESIAL-UBA-CONICET, Argentina / Argentinien)