Uno de los mayores retos que confrontan los estudiantes y profesionistas indígenas en México es el de remontar los términos de subordinación política y epistemológica a los que han sido sujetos sus pueblos de origen, sus comunidades de aprendizaje, y sus organizaciones políticas. El Estado así como otros actores paraestatales y no gubernamentales han sido bastante eficaces en reclamar y definir los alcances de la agenda intercultural, no pocas veces dejando fuera a los y las jóvenes investigadoras indígenas de la discusión y el debate. Las razones son variadas y en esta presentación se exploran algunos de éstas, a la vez que se proponen distintas formas en las que los y las profesionistas indígenas en México podrían incidir y ampliar los términos en los que hasta ahora se ha venido planteando la interculturalidad en el país, tanto en lo educativo como en los espacios de participación que se les ofrece a los pueblos, sus comunidades y sus organizaciones. Esta ponencia se plantea contribuir a, por lo menos, dos de los ejes temáticos planteados por los organizadores del simposio: 3) Proyectos de profesionalización intercultural, y 6) Generación de líneas de conocimiento
Palavras-chaves: profesionistas indígenas, interculturalidad, indigenismo, educación superior
Autores: Llanes Ortiz, Genner (Royal Holloway University of London, United Kingdom/Ver Königr)