La
interculturalidad es uno de los principales ejes en los que se sustenta el
actual proceso de cambio educativo que, liderado por el Gobierno, se está
desarrollando en Bolivia. Sin embargo, la educación intercultural en este país
no es nueva. Mi objetivo es analizar cómo entienden los principales
responsables de la elaboración de la Nueva Ley Educativa la idea de la interculturalidad
y relacionarla con experiencias pasadas que, en muchos casos, son consideradas
proyectos frustrados porque no supieron reflejar las necesidades de los actores
sociales que demandaban una educación intercultural. En este recorrido me propongo
analizar diversas leyes educativas así como proyectos de educación que siguen
presentes en el discurso de actores sociales tanto del Ministerio de Educación
como de Organizaciones Indígenas y Consejos Educativos: el Código de la Educación
de Bolivia de 1955, varios proyectos pioneros de la década de los setenta del
siglo XX, el Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural (PEIB) de la década
de los ochenta, la Ley de Reforma Educativa de 1994 y el Nuevo Proyecto
Educativo Avelino Siñani y Elizardo Pérez de 2006, convertido en Nueva Ley
Educativa en diciembre de 2010.
Palavras-chaves: Educación Intercultural; Bolivia; Revolución Educativa; Leyes Educativas
Autores: Carmen, Osuna Nevado (UNED, Spain / Spanien)