17.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Aguilar Bobadilla, Mariana del Rocío (Universidad Pedagógica Nacional , México, Mexico / Mexiko)
Entre las dos últimas décadas del siglo pasado y la primera del siglo XXI cobraron auge e importancia los estudios sobre la educación, el acceso a la justicia y el ejercicio de los derechos sobre la diversidad cultural en el marco del llamado nuevo constitucionalismo en América Latina. En este contexto en este simposio se discuten los alcances, límites y pendientes para el ejercicio de los derechos, la administración y el acceso a la justicia, con base en el análisis de la positivización de los derechos sobre la diversidad cultural y la no discriminación desde una postura interdisciplinaria así como en la concepción y aplicación de los instrumentos internacionales. En esa misma perspectiva, se analizan las políticas educativas para la atención de la diversidad cultural, con el propósito de disminuir la tensión y el conflicto social, que han configurado los sistemas escolares como mercados educacionales, la matriculación y los programas compensatorios focalizados en programas de reforma cultural para la inclusión y la subordinación de las diferencias.
En ambos casos, la emergencia de nuevas identidades en contextos multiculturales, hacen que los derechos sobre la diversidad cultural y la educación en la institución escolar, el locus, no sólo de conflicto, también de la disputa entre los protocolos interculturales para los otros, frente a la construcción de la interculturalidad “desde abajo” y para todos, hacia la nosotredad.
El propósito de este simposio es proyectar procesos educativos de un contexto de coexistencia hacia la convivencia, esto consiste en concebir a la educación en y para la diversidad que visibiliza las diferencias en el ámbito de la cultura y pone énfasis en los cambios generados en todos los ámbitos de la sociedad; reconoce la presencia y el protagonismo de los nuevos actores en los proyectos alternativos, sustentados en una noción incluyente capaz de reconocer a todos los actores que actualmente se posicionan en el escenario social y se apropian del espacio público. Un enfoque de esta naturaleza analiza los cambios en las estrategias de vida y relaciones entre los individuos; la capacidad de las instituciones públicas y sociales para incidir en estos cambios; el impacto de los movimientos y las organizaciones de las sociedad civil para establecer prioridades relacionadas con las necesidades en contextos de exclusión, así como la capacidad de estas entidades para desempeñar funciones acordes a las circunstancias actuales.
Palavras-chaves: Educación, Derechos Humanos, Interculturalidad