Cuando se aborda el tema de la reconciliación desde una perspectiva social y política, ligada a los procesos de justicia transicional y superación de situaciones de violencia generalizada. Es necesario establecer qué implican estos procesos desde la visión de cada uno de los actores, y cúal puede o debería ser su aporte en la reconstrucción del tejido social fragmentado por la guerra.
Bajo este supuesto, el objetivo de esta presentación, es plantear y desarrollar la hipotesis según la cual, los procesos de reconciliación deben promover la transición de la condición de víctima y victimari@ s a la condición de ciudadan@s en pleno ejercicio de sus derechos y sus deberes, para sentar así las bases de legítimos e incluyentes escenarios democráticos.
La propuesta también plantea como dicha transición se logra a través de la implementación de estrategias propias de la “Pedagogía Social de la Reconciliación – PSR”, entendiendo ésta como un módelo de política pública, cuyo objetivo es empoderar a los actores de la reconciliación sobre su rol en el proceso y preparar el camino que haga sostenible el proceso de reconciliación.
Estos planteamientos se validan con las acciones realizadas en el marco del proceso de aplicación de la Ley de Justicia y Paz y el trabajo desarrollado por la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación – CNRR en la implementación del módelo de pedagogía social con victimas y victimari@s.
Palabras claves: Víctimas, victimarios, reconciliación, pedagogia social de la reconciliación, ciudadanía
Autores: Bueno, Maria Angelica (Universidad de Granada - Instituto de la Paz y los Conflictos, Austria / Österreich)