Una serie de cambios que tienen lugar desde la segunda mitad del siglo XX, en el contexto del capitalismo tardío, afecta particularmente el campo de la sexualidad, la moral sexual y la prostitución. La lógica indulgente que marca esta coyuntura y el reconocimiento del derecho de toda persona a su cuerpo, todavía, no lleva el comercio sexual y la prostitución, en particular, a seren reconocidos socialmentes. Que se puede observar en este contexto es la discriminación y la exclusión de los sujetos las prácticas concretas relacionadas con el comercio sexual y, simultáneamente, el surgimiento de organizaciones que defienden los derechos de la/os "trabajadoras/es del sexo" que pretenden reconocer la actividad como "un trabajo como cualquier otro ". Así, por un lado, se multiplican las acciones policiales y movimientos en favor a la expulsión de las prostitutas y los oficios relacionados con la prostitución en ciudades en todo el mundo. En paralelo se puede ver la naturalización de la prostitución e incluso alguna glorificación de personajes de ficción y de las prácticas de sexo virtual. La reflexión que aquí se presenta parte de los antecedentes y ofrece algunos elementos nuevos al debate sobre la prostitución, su significado e inserción contemporáneos y de los derechos sociales y sexuales de las mujeres que ejercen la prostitución. Se trata de asignar estos temas a través del análisis de las prácticas y perspectivas de las propias mujeres prostitutas, en el marco del reconocimiento y el establecimiento de su ciudadanía.
Palavras-chaves: sexualidad, ciudadanía, prostitución.
Autores: Teixeira Rodrigues, Marlene (Universidade de Brasília, Brazil / Brasilien)