19.07.2012 | 08:00 - 13:30
19.07.2012 | 17:30 - 19:30
Convener 1: Ribeiro Simon Cavalcanti, Vanessa (UCSAL, CAPES , Brazil / Brasilien)
Si se mira a los géneros sociales, es innegable que se observa que en conjunto han obtenido ventajas significativas desde 1970 (cuando comenzaron los primeros estudios sobre la mujer en América Latina y El Caribe) hasta la actualidad. No obstante, si se incorporan al análisis las variables de clase, sexualidad, religión, territorios, generación y etnia, entre otras, aquella realidad se complejiza. Los últimos años han sido referenciales cuando la interlocución entre violencias, géneros y derechos humanos configuran la interface entre áreas de conocimiento e investigación en las Humanidades y Ciencias Sociales.
Y si bien los estados en general, si bien algunos han dado muestras de algún avance en legislaciones contra la violencia doméstica, han seguido en lo sustantivo retrocediendo (como Nicaragua) o indiferentes a los problemas del crecimiento de adolescentes, de los abortos, las violaciones, el SIDA y del feminicidio en el continente latinoamericano o de la trata en UE; así como la persecución, tortura y a veces hasta la muerte de quienes denuncian las redes de pedófilos y pederastas, y/o el tráfico de mujeres y menores compradas/os y vendidas/os por la industria del sexo y la pornográfica.
¿Cuál ha sido frente a todo eso - y más - la respuesta de la academia? ¿Y qué formas adopta y cuánta es la fuerza de la resistencia social? Este simposio intenta mostrar voces y representaciones de situaciones de violencias y agenda para promoción de los derechos humanos, además de una investigación en profundidad acerca de los géneros. Hablar por nosotr@s mism@s es el objetivo del simposio (Zabaleta, 1985).
Keywords: Géneros - Derechos Humanos - Violéncias - América Latina - Políticas Públicas