El
siglo XVII para Cartagena de Indias, es un momento de intensa actividad comercial,
por lo que la prosperidad de la actividad esclavista no fue la excepción.
Así
lo reflejan las prominentes cifras
diaspóricas africanas, desde Thompson
hasta Lovejoy referentes a miles de africanos llegados a dicho puerto Cartagenero principalmente de la región
Congo Angola del África occidental.
Por
lo que de manera paralela, el cimarronaje en esta provincia fue un asunto no
solo permanente sino intenso. Lo que genero multiplicidad de sugerentes casos
de agrupación por parte de lo cimarrones en torno a lideres y asuntos
religiosos en común.
Tal
es el caso del Palenque del Limón, el cual estuvo lidereado por una dualidad; Por un lado el capitán de nombre Maleaba y por el otro,
una reina y capitana de nombre Leonor criolla. Personajes y simbología son
reflejo de una actividad identitaria de grupos bantú, que fue la formula
que mantuvo activo dicho palenque
por mas de 30 años hasta su reducción.
Palabras claves: Cartagena de Indias, Cimarrones, Angolas, Siglo XVII
Autores: Melendez, Fabiola (Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Mexico / Mexiko)