En el siglo XIX y a raíz de la instauración del sistema político republicano en México, la Constitución Nacional de 1824 borró la categoría de indígena con la cual el gobierno novohispano había denominado a la población autóctona congregada en las llamadas Repúblicas de Indios. A partir de entonces, con las leyes liberales, se empezaron a instrumentar políticas para convertir en ciudadano a toda la población del territorio nacional, con el objeto de borrar las diferencias étnicas y para incorporar al indígena a la nueva nación mexicana bajo el concepto de ciudadano.
El interés en esta ponencia es explicar las formas y mecanismos a través de las cuales los indígenas del estado de Veracruz, México, se incorporaron a las políticas de ciudadanización sin abandonar la organización comunitaria de raigambre indígena. El acatamiento de los pueblos indígenas en torno al pago de los impuestos, a su incorporación en los ejércitos nacionales o estatales y a la participación en los comicios para nombrar a sus representantes terminó por convertir a sus integrantes en ciudadanos La pregunta es si las categorías de ciudadano e indígena son excluyentes y si no lo son, ¿cómo pudieron llegar a ser ciudadanos sin dejar de ser indios?
Palabras claves: ciudadanización, indios, elecciones, siglo XIX, México.
Autores: Reina, Leticia (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Mexico / Mexiko)