El objetivo de esta ponencia es analizar las representaciones gráficas de danza en los códices del México central y áreas afines, antes y después de la Conquista.
En este estudio me referiré a las expresiones gráficas de diferentes códigos dancísticos para llegar a entender cómo se representaba danza en documentos pictográficos de origen precortesiano y en los manuscritos con influencias coloniales. Se examinará la iconografía de la indumentaria y parafernalia de los danzantes, las imágenes de los músicos y sus instrumentos, y las anotaciones gráficas del código coreográfico. Asimismo, reconoceremos diferentes númenes estrechamente asociados a los conceptos de la música, del canto y de la danza.
Mi intención es investigar la diferencia entre la manera de dibujar la danza en la iconografía indígena tradicional y las convenciones europeas de aquel entonces.
Para ello, recurriré a las escenas pictográficas relacionadas con las danzas que se observan en el Códice Borbónico y el Tonalamatl Aubin y en los manuscritos del grupo Borgia: Códice Borgia , Fejérváry Mayer , Laud , Cospi y Vaticano B o 3773 . Así como a diversas fuentes del período colonial que contienen información relevante a este tema, tales como: Códice Magliabechiano , Telleriano-Remensis , Tudela, Códice Ixtlilxochitl, los dibujos de los Primeros memoriales , Códice Florentino y Códice Durán, entre otros.
Palabras claves: códices, danza, mesoamerica, estudios interdiciplinarios
Autores: Danilovic, Mirjana (none, Mexico / Mexiko)