En el escenario de reforma de la educación secundaria en Colombia surgieron una serie de discursos acerca de la adolescencia colombiana en los que se entrecruzaron el conjunto de representaciones de desconfianza hacia los pobres.
Cinco transformaciones centrales se hicieron posibles por la puesta en juego del concepto-objeto “adolescencia”. En primer lugar, la sexualidad dejó de ser un secreto y se convirtió en objeto de discurso de saberes expertos y prescripciones morales por medio de la problematización de la conducta sexual de los jóvenes populares. En segundo lugar, la visibilización de las características culturales de niños y adolescentes a partir de discursos “científicos” sobre las diferencias regionales de la población. En tercer lugar, la ampliación de los escenarios de gobierno-formación, por la aceptación que muy pocos pobres ingresarían a la educación secundaria. En cuarto lugar, intensificación decidida de los discursos en torno a las diferencias de sexo: con el señalamiento que los jóvenes colombianos iniciaban su actividad sexual “precozmente” se recontextualizó “científicamente” la imagen cristiana de la mujer tentadora y débil moralmente. En quinto lugar, priorización en los colegios de los procesos de “socialización” de los estudiantes adolescentes, eso es, de un disciplinamiento social para liberar a los adolescentes de su peligrosa introversión.
Palabras claves: adolescencia, pobres, gobierno, sexualidad, lo "social"
Autores: Sáenz-Obregón, Javier (Universidad Nacional de Colombia, Colombia / Kolumbien)
Co-Autores: Ariza, Vladimir (Universidad Nacional de Colombia, Bogota, Colombia / Kolumbien)