En nuestra visión la Constitución de Cádiz representa un intento de consolidación de una “Mancomunidad” para crear un ente político suficientemente fuerte capaz de establecer un balance de poder frente a las pretensiones hegemónicas de Francia y Gran Bretaña.
Asimismo, respecto de las relaciones entre la península e Hispanoamérica, la Constitución de Cádiz corresponde a un punto de inflexión en el proceso de acople/desacople, que podemos fecharlo en el período 1808-1826, el mismo que se corresponde con el dilema autonomía/independencia.
La narrativa expuesta, es el sustento de una hipótesis interpretativa: todo el proceso de la evolución americana en los últimos 150 años anteriores a la “Independencia”, fue el resultado de una pugna entre Francia e Inglaterra por el control económico, inicialmente comercial y posteriormente orientado a la búsqueda de mercados por esta última, como consecuencia de la Revolución Industrial.
Desde el lado político las ideologías, “liberal” y “absolutista”, fueron las banderas esgrimidas por bando en pugna, donde subyacían intereses económicos y divisiones sociales.
La Constitución de Cádiz, aun cuando centralista, representaba un avance frente al “absolutismo”, pero que no llegaba a ser el “federalismo”, al menos en la división política que había sido la orientación de los Habsburgo .
El propósito específico de este trabajo no esta meramente centrarnos en el texto de la Constitución, sino en el proceso mismo evidenciado por los Decretos y Ordenes expedidos por las Cortes, orientado en los aspectos concernientes al régimen político y económico, respecto de América
Palabras claves: Indias, Cadiz, polìtica, economìa
Autores: Noejovich, Hector (Pontificia Universidad Católica del Peru, Peru / Peru)