El presente ensayo intenta acercar una mirada hacia la comprensión de lo diverso y lo multicultural en el ideario liberal de naciones del espacio atlántico entre el siglo XVIII y XIX contraponiéndolo y//o asimilándolo a los nuevos enfoques sobre este campo en las ciencias sociales actuales. Ayudados por la obra y palabra de algunos pensadores latinamericanos se pretende rescatar lo global y lo particular en dicho periodo y en la actualidad, señalando lo viejo, lo nuevo y lo permanente en la dimensión cultural atlántica.
La ponencia expondrá como marco de referencia las teorías que estaban implantándose en el espacio latinoamericano como explicación y guía fundamental del significado que se le dio a los términos de cultura y civilización. Entre ellas tendremos en cuenta las ideas evolucionistas, darwinistas y positivistas, que emanaron del espacio atlántico y que tuvieron su eco en las teorías sobre las razas.
Será hacia la mitad del siglo XVIII cuando comiencen a surgir las primeras propuestas de teorías científicas sobre las diferencias culturales con el tema recurrente del progreso. Este será el precursor del evolucionismo cultural del siglo XIX que contemplaba las culturas desplazándose a través de diversas etapas: salvajismo, barbarie y civilización. Estadios culturales que tendrán una especial influencia sobre los pensadores latinoamericanos y que actualmente también podemos utilizarlos para hacer interpretación de la diversidad cultural a través de su reconceptualización.
Palabras claves: razas, cultura, civilización, pensamiento
Autores: Valle de Frutos, Sonia (Spain / Spanien)
Co-Autores: Dora Armonía Bonardo (Universidad Nacional del Comahue. Argentina / Argentinien)