Propongo presentar los avances en el estudio de las representaciones y prácticas de los indígenas en sus actuaciones judiciales ante los tribunales eclesiásticos para exponer de qué manera incorporaron y resignificaron el derecho castellano y canónico a sus categorías mentales, dando lugar a la formulación de un derecho propio de las Indias, resultado de las reformulaciones forzosas que debió realizar la Corona para imponer su sistema valórico y religioso entre la población nativa a partir de las realidades locales.
Este estudio histórico de las representaciones de los actos judiciales conlleva, además, exponer el análisis de tales manifestaciones como la construcción cultural y su significación. Lo anterior implica, a su vez, determinar de qué manera la población indígena establece como habituaciones dichas representaciones. Asimismo, esta presentación necesariamente analiza las dinámicas de recepción y resignificación de las representaciones judiciales por parte de los nativos en los diversos contextos sociales y culturales en los que circulaban. Seguidamente, las costumbres y usos judiciales de los indígenas importan establecer cuáles eran las transgresiones de este grupo de la población colonial, las que no necesariamente constituían prácticas ilícitas o delictivas.
Keywords: Actuaciones judiciales, indígenas, tribunales eclesiasticos, representaciones
Author: Cordero Fernández, Macarena (Universidad Adolfo Ibáñez, Chile / Chile)