Casi desde su descubrimiento, los amplios asentamientos arqueológicos que se ubican sobre los derrames volcánicos del Malpaís de Zacapu fueron considerados como los rastros que corresponden a la migración histórico-leyendaria de los uacúsecha a la zona. Sin embargo, el fenómeno que ha sido revelado por la arqueología no coincide bien con la idea transmitida por la Relación de Michoacán: la de la llegada de un pequeño grupo de chichimecas a Zacapu y de una estancia corta de los uacúsecha en este lugar. La construcción y ocupación del complejo urbano que dichos sitios lograron formar entre 1200 y 1450 d.C. (4.5 km² de red urbana) dan más bien la imagen de una profunda transformación del patrón de asentamiento a nivel regional. Reconsideramos aquí las implicaciones de la emergencia del complejo urbano en la historia sociopolítica del estado tarasco, en particular a través de un nuevo análisis de la organización espacial de los sitios del Malpaís. Nos enfocaremos en la relación entre espacio y sociedad y el como el uno conformó al otro en la construcción de la(s) ciudad(es), utilizando un acercamiento multi-escalar. Desde la organización de las unidades domésticas hasta las dinámicas a nivel urbano global, nos interrogaremos sobre las particularidades de esta sociedad proto-tarasca y lo que hay de nuevo en el modo de vida urbano. Varios estudios de casos seleccionados entre los datos y los análisis recientemente recabados y llevados a cabo por el Proyecto arqueológico Uacúsecha permitirán ilustrar estas cuestiones.
Palavras-chaves: Michoacán, uacúsecha, Posclásico, espacio urbano, organización social
Autores: Forest, Marion (CEMCA, Mexico, Mexico / UMR 8096 ArchAm, France / Frankreich)
Co-Autores: Pereira, Grégory; Michelet, Dominique (CNRS UMR 8096 ArchAm, Nanterre Cedex, France / Frankreich)