Las sociedades andinas durante el período colonial utilizaron sus sistemas autóctonos de registro y comunicación para construir nuevas memorias que respondieran a las demandas de la nueva situación colonial de dominación. Y esto ocurrió al margen de los sistemas de escritura y registro europeos, ya que privilegiaron el empleo de los lenguajes visuales y corporales andinos. Así, por ejemplo, se utilizaron los vasos ceremoniales de madera, o queros, para grabar narraciones visuales conteniendo mitos inkaicos que contribuian a validar la situación de las élites andinas frente a los poderes coloniales europeos. Otros sistemas de registro, como el arte rupestre colonial y los bailes, especialmente aquellos llamados "de memoria" también fueron utilizados en estas construcciones de memoria que permitían, además, redefinir las posiciones y espacios identitarios de los distintos actores andinos indígenas entre sí. Se trató de memorias activas y flexibles, que incorporaron distintos materiales de procedencia auropea para enriquecer o complejizar sus propios discursos y narrativas. En esta ponencia se analizarán algunos de esos procesos de construcción de memoria y de circulación de las mismas.
Keywords: memorias andinas coloniales - pasado prehispanico - lenguajes visuales -
Author: Martinez, José Luis (Universidad de Chile, Chile / Chile)