Si bien constatamos un avance en la legislación lingüística en los países andinos otorgando en las recientes constituciones estatus a las lenguas indígenas estatus co-oficial junto con el español (Perú desde 1974, Ecuador… y Bolivia 2009) la política de implementación queda muy modesta y se limita a delegar las responsabilidades a diferentes sectores de la sociedad.
Normalmente se encarga al Ministerio de Educación de introducir las lenguas indígenas maternas en la educación con modalidades de educación intercultural para las poblaciones indígenas.
El actual gobierno de Bolivia, en cambio, ha reconocido la importancia de fomentar el uso de las lenguas indígenas en la comunicación social del país (administración pública, salud , medios de comunicación masiva) obligando por.ej. mediante decretos a los funcionarios públicos en regiones de habla indígena a usar estas lenguas en servicios al público. Así se puede observar un incremento de la oferta de cursos de lenguas indígenas en diferentes ciudades departamentales.
Además las universidades han retomado la iniciativa de incluir cursos de lenguaje en diferentes carreras profesionales y no sólo en la formación docente. La educación intercultural multilingüe – lengua indígena – español y lengua extranjera es la visión del futuro.
N uevas universidades Indígenas rompen la invisibilidad de las culturas y lenguas indígenas y la creación de una entidad directora para la planificación lingüística nacional constituye un avance marcado. Así se aplica una estrategia coherente de proteger, mantener y modernizar las lenguas indígenas para usos funcionales en una comunicación multilingüe.
Utta Brigitte von GLEICH
Dr. Phil. Investigadora Asociada Centro de Investigación Lingüística (ZFS) Universidad de Hamburgo
Autores: von Gleich, Utta (Universidad de Hamburgo, Germany / Deutschland)