16.07.2012 | 08:00 - 13:30
16.07.2012 | 17:30 - 19:30
Coordinator 1: Dietrich, Wolf (Universität Münster , Münster, Germany / Deutschland)
Coordinator 2: Drude, Sebastian (Museu Paraense Emilio Goeldi, Brasil)
Por lo menos 40 lenguas vivas constituyen la familia Tupí, con sus subfamilias Tupí-Guaraní, Mawé, Awetí, Arikém, Juruna, Mondé, Tuparí, Mundurukú, Ramarama y Poruborá, todas ellas presentando material inmenso para estudios lingüísticos sobre la variación, variación que se debe a relaciones genéticas (origen común, en última instancia de la postulada protolengua, del ‘Proto-Tupí’) o a relaciones de contacto con otras lenguas, indígenas o no. El interés por las diversas temáticas de la lingüística indígena va aumentando en los últimos años, como lo testimonia el gran número de trabajos, sobre todo descriptivos y e histórico-comparativos. Varios encuentros internacionales y regionales iniciaron un diálogo fructífero también con disciplinas vecinas, como la genética, la arqueología y la etnobiología.
El simposio se concentrará en dos tipos de variación lingüística en lenguas Tupí. Primero, la variación histórica, tratando de los cambios lingüísticos diacrónicos de cada una de las lenguas, pero también de las relaciones genéticas y la clasificación de las lenguas Tupí. Se propone discutir, por ejemplo, las lenguas ‘divergentes’ como el Aché, el Kokama y Omagua, el Siriono o hipótesis sobre la posibilidad de reconstruir rasgos del Proto-Tupí y sobre relaciones entre las subfamilias, por ejemplo entre Mawé & Awetí & Tupí-Guaraní (“Mawetí-Guaraní”) o una posible proximidad entre estas y/u otras ramas. La evolución del Guaraní paraguayo moderno a partir del o paralelamente al Guaraní jesuítico es otra temática de discusión interesante.
El segundo foco del simposio será dedicado a la variación inducida por contacto. Fuera de las influencias del castellano sobre el guaraní, temática importante y central también en este simposio, todavía sabemos poco sobre las consecuencias del contacto del castellano o portugués sobre las estructuras de las lenguas Tupi. Por otro lado, casi todas esas lenguas corren el riesgo de ser abandonadas por los hablantes actuales o las generaciones venideras, en procesos poco estudiados hasta ahora. Sin embargo, el simposio sugiere abordar también el problema del contacto entre lenguas indígenas, es decir entre lenguas Tupí (de la misma subfamilia o de otras ramas Tupí) o también entre lenguas de familias diferentes (Tupí – Arawak, Tupí – Caribe, por ejemplo). Generalmente se trata de contactos areales, independientes de la filiación lingüística. En este contexto son especialmente interesantes estudios que discutan posibles rasgos regionales, por ejemplo en la región del Guaporé y del Xingú.
Palabras claves: Tupí languages, language contact, language change