Este trabajo investiga las construcciones reciprocas y reflexivas en Huasteco de San Luis Potosí. Tipológicamente, los recíprocos y reflexivos son frecuentemente polisémicos. En Tzotzil, Aissen nota que "las coreferencias recíproca y reflexiva se expresan a través de la misma construcción en cláusulas transitivas" (Aissen 1987; 81). Sin embargo en ciertas lenguas, la morfología recíproca es independiente de la reflexiva. Por ejemplo , en las lenguas oceánicas, los reflexivos están relacionados con otras funciones sintácticas, como la distributivas o la de de democión del paciente (Lichtenberk 1999).
En Huasteco de San Luis Potosí, las construcciones reflexiva y recíproca son independientes. En la primera, el verbo es transitivo y el marcador reflexivo se expresa fuera de éste. En el siguiente ejemplo, la transitividad del verbo está marcada por el clítico ergativo y el sufijo verbal transitivo.
1. ʔan pik'o ʔin hik-aʔ t-in ba:ʔ el perro 3 A oler- tr.ipfv a-3 A mismo 'El perro se olió a sí mismo ' En contraste, los recíprocos se marcan con el sufijo -V: š y con el alargamiento de la última vocal de la raíz verbal, como se ve en el ejemplo (2):
2. ʔu ta:m-u:š-in 1 B encontrar- recp-pfv 'nos encontramos'
La construcción recíproca en Huasteco de San Luis Potosí muestra similitudes morfológicas con una forma de antipasivo en esta lengua. Según Edmonson (1988; 167), "los verbos recíprocos se pueden formar a partir de verbos antipasivos en -V: š , alargando tanto la raíz como las vocales derivativas". Este trabajo investiga las similitudes sintácticas, semánticas y morfológicas entre las construcciones recíprocas y las construcciones antipasivas en esta lengua.
Palabras claves: Huasteco, recíprocos, refelxivos
Autores: Muñoz Ledo, Verónica (University of California, Santa Barbara, Ud States of Am / USA)