La distancia estructural del guaraní clásico (siglos XVI–XVIII) frente a las formas modernas del guaraní, sobre todo el guaraní paraguayo, es notoria. Esa distancia estructural coincide con una semejanza notable del guaraní clásico con el tupinambá de la costa brasileña. La persistencia del nombre de guaraní a través de tal desarrollo parece problemático. En la ponencia se presenta una serie de textos diagnósticos de toda la época de documentación del guaraní. Se establece una red de diferencias estructurales que permite medir la distancia estructural entre los idiomas guaraníes y se extrapolan los contextos sociales cuyos cambios permiten rendir cuenta de los momentos de ruptura. Finalmente se examinan los textos clásicos tardíos (siglo XVIII) en cuanto a la copresencia de rasgos clásicos tradicionales e innovativos, que conducen al guaraní moderno.
Palabras claves: Classical guarani, grammar, vocabulary
Autores: Ringmacher, Manfred (Wilhelm-von-Humboldt-Ausgabe an der Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften, Germany / Deutschland)