La
Constitución Ecuatoriana del 2008 ha sido celebrada por una buena
parte de la izquierda internacional. Esto no se basa tanto en la
declaratoria formal del país como “intercultural, plurinacional”
(Art. 1) -reivindicación antigua del movimiento indígena-, sino se
basa más bien en la introducción del concepto del buen vivir o
sumak kawsay. Éste proclama derechos de la naturaleza, critica el
desarrollo modernizante y propone una vida en armonía con la
naturaleza y los otros seres humanos. El sumak kawsay ha sido
discutido ampliamente por los intelectuales de izquierda -el más
importante en el Ecuador Alberto Acosta- y es considerado como lo
verdaderamente novedoso en la nueva Constitución.
Visto
desde más cerca, uno se da cuenta que éste concepto indígena no
viene del movimiento indígena, cuyas organizaciones sí tienen una
larga tradición de criticar el desarrollo y de reivindicar la
protección de la naturaleza. En sus críticas nunca hablaron del
buen vivir o del sumak kawsay, es decir, de un concepto único que
integra su crítica al desarrollo capitalista. Este concepto aparece
por primera vez en publicaciones posteriores al a ñ o
2000. La primera publicación
del entorno del movimiento indígena proviene de la Universidad
Intercultural Amawtay
Wasi que
en 2004 sistematiza el buen vivir en el contexto de la fundación
oficial de esta institución. En ésta, presentan las carreras de
estudios ofrecidas y las bases institucionales y detallan su visión
de la cosmovisión indígena.
Resulta
que casi toda la discusión del nuevo concepto del buen vivir ocurre
entre los intelectuales urbanos y mestizos, mientras que el
movimiento indígena llegó a utilizar el concepto, pero sin
definirlo más – el caso contrario a “sus” conceptos
interculturalidad y plurinacionalidad. En esta presentación se
analizará la crítica al desarrollo que las organizaciones indígenas
hicieron hasta la introducción del concepto del buen vivir, la
aparición de este concepto en la escena de la sociedad civil y su
apropiación por parte del gobierno ecuatoriano y los grupos afines.
Palavras-chaves: Movimiento Indígena, Ecuador, Sumak Kawsay, Buen Vivir
Autores: Altmann, Philipp (FU Berlin, Germany / Deutschland)