Los
movimientos sociales son concebidos por las Ciencias Sociales con una actitud
tan favorable que a veces se trata de un prejuicio positivo, sobre todo en
cuanto a las consecuencias que se les atribuyen con relación a la calidad y al
desempe ñ o democrático.
En la mayoría de los casos, se interpretan como un modo de integración y, por
ende, de democratización debido a la posibilidad de participación alternativa
que proponen a los sectores marginalizados. Algunos ejemplos que son invocados
con el fin de apoyar esta visión son los movimientos emancipadoras indígenas o
los reclamos de los movimientos de los sin tierra. Esta descripción de los movimientos
sociales no se restringe a su rol en épocas históricas de cambio del régimen
político hacia la democracia, sino que también recurre en gran medida a sus efectos
democratizadores en las sociedades contemporáneas en democracias jóvenes tanto
como consolidadas.
Aunque en
algunos casos, estas observaciones quedan acertadas, la generalización es algo
problemática. En nuestra presentación, queremos debatir la misma, demostrando
que los movimientos sociales no deberían entenderse como positivos para la
sociedad y el proceso político per se . Por un lado, se tienen que entender
como cualquier agrupamiento político, i. e., como representantes de intereses
particulares, por lo que su actuar, dado circunstancias diversas, puede llevar
a la polarización política y la desintegración social. Por otro lado, cualquier
evaluación de los efectos aquí mencionados tiene que precisar de qué posición
teórica democrática parte tal debate: las posiciones liberal-pluralista, demócrata
radical y de la economía política son muy distintas en cuanto a sus evaluaciones
del actuar de los intereses organizados.
Queremos
entrar en el debate poniendo de relieve los argumentos respectivos y relacionándolas
con el reclamo de un mínimo de reglas del juego de la democracia
(neo)pluralista que se tienen que respetar por todos los actores políticos.
Palabras claves: movimientos sociales, democracias incipientes, calidad democrática, inclusión, teoría democrática
Autores: Haring, Sophie (Universität Passau, Germany / Deutschland)