En la última década las relaciones exteriores de los paísies de America Latina y del Caribe se han transformado de una manera dramática y persistente: La influencia tanto política como económica de los bloques tradicionalmente hegemoniales en la región - los EEUU y la Unión Europea- está cediendo a favor de un nuevo actor emergente: Asia-Pacífico. En concreto se trata de China, India y los “pequenos tigres” (Corea del Sur y los miembros del ASEAN).
La ponencia indaga las consecuencias esta transformacíon desde de los siguientes tres enfoques:
La ampliacíon del comercio bilateral y la cooperación mutua les ofrece la oportunidad histórica a los países de America Latina de obtener más independencia política-económica.
Sin embargo esta apertura conlleva también formas de un neoimperialismo ”blando” por parte de los grandes poderes (China y India) a cargo de los gobiernos y sociedades latinoamericanos.
Consecutivo al proceso de entrelazamiento económico-tecnocrático se puede constatar un cambio socio-cultural se debe a /que se expresa en un” moviemiento migratorio transpacífico”. Este proceso tiene sus raices en la étapa postcolonial y se manifiesta en un mestizaje e intercambio cultural de las comunidades migratorias latinoamericanas en Asia, pero también de las comunidades asiáticas en America Latina. Este diálogo asiático-latino está claramente opuesto a la “nordomanía” (de los EE.UU) y la “cultura elaborada” (Europa) y abre el camino a un futuro espacio latino-pacífico.
La ponencia se funda en una vista general del intercambio económico y migratorio y una comparacíon entre estados elegidos (China y Brasil).
Palavras-chaves: cambio económico, movimiento social migratorio, intercambio socio-cultural, Transicíon hegemonial, diálogo latino-pacífico
Autores: Gernot, Stimmer (Universidad Viena, Austria / Österreich)