Bolivia parece
establecerse como caso paradigmático
de dos fenómenos recientes que están en el centro de debates
controvertidos:
Por un lado, Bolivia es un ejemplo clave de la «cuarta ola de cambios
constitucionales» (Van Cott (2000)), o sea del
incremento significativo de modificaciones o revisiones totales de
constituciones latinoamericanas desde 1990 (Gargarella (2008); Martínez
Dalmau (2008); Negretto (2008), (2009); Nolte (2009); Viciano Pastor /
Martínez Dalmau (2010)). Por otro lado, el país andino
sirve como ejemplo clásico de la «tercera ola del
populismo latinoamericano» (Gratius (2007)), dado que no
hay determinaciones del concepto del „nuevo populismo latinoamericano“
sin
hacer referencia a Evo Morales (Maihold (2006); Niebel (2006)).
De tal manera que la emergencia de un
fenómeno populista suele necesitar una denominada «ruptura» (Laclau (1979), (2005)) o un «momento populista»
(Puhle (1986), el populismo se caracteriza por el cuestionamiento del status quo, es decir por contener algún
momento emancipatorio. Al mismo tiempo, este elemento emancipatorio parece reflejarse
– según muchas contribuciones actuales – en las intenciones del proceso
constitucional boliviano (de Sousa Santos (2008); Schilling-Vacaflor (2010);
Schilling-Vacaflor / Barrera (2010)).
Por lo tanto, la cuestiones principales de
este proyecto de investigación son dos: ¿En qué medida se puede entender el
proyecto constitucional de Bolivia como fenómeno populista? ¿Y cómo podría
interpretárselo desde una perspectiva de la teoría democrática?
Keywords: New Constitutionalism, Populism, Bolivia
Author: Kögl, Irene (University of Passau, Germany / Deutschland)