18.07.2012 | 17:30 - 20:00
Convener 1: Welp, Yanina (Center for Research on Direct Democracy (C2D), Universidad de Zurich , Aarau, Switzerland / Schweiz)
Convener 2: Juan Pablo, Morales Viteri (Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador / Ecuador)
La ausencia de mandato imperativo y revocabilidad permanente predominaron en la mayoría de los países democráticos modernos con algunas excepciones (especialmente algunos estados norteamericanos). La situación comenzó a cambiar en las últimas décadas, teniendo a las américas como escenario destacado. En Estados Unidos, más de treinta estados la permiten mientras se han multiplicado las consultas y los intentos de activarla. Esto podría obedecer a la confluencia de dos procesos: la alta abstención electoral, que hace que sea más fácil juntar las firmas requeridas para iniciar la revocatoria (ya que se debe colectar un porcentaje de firmas vinculado con la participación en la elección del representante); y la difusión de las tecnologías de la comunicación, que facilitan y aceleran las campañas. En varios países de América Latina se han producido reformas constitucionales que introdujeron mecanismos de democracia directa y, entre ellos, la revocatoria de mandato, aunque no siempre para todos los cargos electos, sí para las autoridades locales (Colombia, 1991; Perú, 1993; Venezuela, 1999; Ecuador, 1997, 2008; y Bolivia; 2009. En Argentina la institución existía en algunas provincias antes de los noventa, pero se extendió tras las reformas que siguieron a la aprobación de la constitución de 1994). Hay casos especialmente destacados, como el peruano, con más de tres mil referendos revocatorios desde 1997. El objetivo de este panel es analizar la revocatoria de mandato desde perspectivas teóricas y análisis empíricos con el objetivo de comprender en qué medida y bajo qué condiciones esta institución podría contribuir a limitar la corrupción y fortalecer la democracia o, por el contrario, a incrementar las pujas entre partidos políticos y/o grupos de poder y la inestabilidad institucional. Algunas de las preguntas guía son: ¿la revocatoria de mandato cambia cualitativamente la democracia representativa? ¿cómo se activan estos mecanismos en diferentes países? ¿Qué actores se muestran más activos en iniciar procesos revocatorios y por qué causas? ¿Hay patrones comunes entre los casos? ¿Qué garantías existen para el ejercicio de estos derechos ciudadanos?
Keywords: gobiernos locales, Revocatoria de mandato, democracia directa, democracia representativa,
Title | Author | Country | Co-Author |
---|---|---|---|
2265 - Revocatoria del mandato de alcaldes en Colombia | Edgar Enrique, Martinez Cardenas | Colombia / Kolumbien | |
3343 - The Venezuelan Recall in Comparative Perspective: Good or Bad for Democracy? | Kornblith, Miriam | Ud States of Am / USA | |
3505 - The recall of local governments in Latin America | Yanina, Welp | Switzerland / Schweiz | |
6313 - Referéndum y participación popular. ¿Se deben usarlos? | Capra, Pedro | Brazil / Brasilien | |
6949 - Proceso revocatorio venezolano sobre el mandato presidencial de Hugo Chavez Frias. Noviembre-Diciembre 2003-Agosto 2004 | PEREZ, MARCOS | Venezuela / Venezuela | |
12085 - La participación democrática en Ecuador | Morales Viteri, Juan Pablo | Ecuador / Ecuador |