Las constituciones de
América Latina han sido en sus comienzos casi pura copia de las
europeas. Pero a partir del siglo XX y de la Revolución Mexicana ha
habido cambios importantes, a comenzar por la Constitución Mexicana
del 1917, y su tratamiento a las cuestiones de la tierra. La
inestabilidad política de los países de América Latina revelan la
impotencia de sus constituciones que poco se parecían con los
pueblos que imaginada dirigir. En verdad las constituciones se
parecían con los pueblos europeos o con sus descendentes que
formaban las élites locales. De inestabilidad en inestabilidad, de
revoluciones y golpes de estados, América Latina llega a finales del
siglo XX con nuevas propuestas constitucionales, a empezar por Brasil
en el 1988 cuando son introducidas normas constitucionales de
protección de la naturaleza y de reconocimiento de los derechos
indígenas y otras poblaciones tradicionales (los quilombos, como se
dice en Brasil). Luego vinieran otras, como la Colombiana del 1991 y
otras más introduciendo protección a derechos indígenas y a la
naturaleza, pero sin mucho cambiar los fundamentos jurídicos del
derecho moderno: la propriedad privada y los contratos. Cada
constitución, pero, intentando parecerse más con el pueblo a quién
debiera servir.
En el siglo XXI cambios
más significativos ocurren en las constituciones de Ecuador y
Bolivia, introduciendo el concepto de buen vivir como fundamento de
la lógica jurídica, es decir poniendo como origen de los derechos
no el contrato, pero la necesidad de todos al buen vivir. Eses
últimos cambios todavía están para ser implementados y empiezan a
serlo con leyes, por ejemplo, de derechos de la pacha mama, en
Bolivia. Las constituciones empiezan a parecerse con sus pueblos, aun
que tan difícil sea poner en marcha. El objeto de este trabajo es
estudiar la eficacia jurídica de las nuevas constituciones.
Keywords: Constituciones latinoamericanas; buen vivir; derechos de pueblos; alternativa constitucional
Author: Mares de Souza Filho, Carlos Frederico (PUC-PRŽPontifica Universidade Catolica do Paraná, Brazil / Brasilien)