La ponencia aborda cómo se construye el espacio rural e indígena local desde el enfoque y metodología de la “etnografía del estado”*, en tres municipios de la Región de la Araucanía, con un porcentaje importante de población indígena perteneciente al pueblo mapuche.
En particular, se analiza la implementación de programas de desarrollo rural e indígena por medio de una etnografía centrada en las interacciones locales entre “funcionarios estatales” y “usuarios”. Los funcionarios son las personas que implementan la política pública y los modelos de desarrollo definidos desde el estado en el espacio rural a través de la focalización y la ejecución de programas específicos de desarrollo. Por otro lado, los “usuarios”, nombre definido desde los programas sociales, son los ciudadanos que reciben y aplican dichas políticas en su vida cotidiana.
Este espacio de interacción constituye campos de negociación y disputa de poder, no exentos de conflictos, que finalmente debe consensuarse para hacer efectiva la política. Esta relación cara a cara es fundamental para comprender, desde este enfoque, las relaciones de poder y los espacios de contención de la sociedad, como también los impactos que tienen estos modelos y políticas en la cotidianidad de los ciudadanos.
La ponencia presenta una caracterización de estas interacciones como también un análisis de la construcción del estado en este espacio rural de la Araucanía en el contexto actual.
*En el marco del Proyecto de Investigación Fondecyt de Iniciación N°11090320.
Palabras claves: políticas públicas, desarrollo rural e indígena, etnografía del estado
Autores: de la Maza, Francisca (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile / Chile)