La última década,
un conjunto de Gobiernos latinoamericanos, constituidos a partir de procesos de
movilización social contra el Estado neoliberal de los '90, han hecho resurgir
el interés por el populismo. Estos gobiernos, por un lado, recompusieron el
poder político estatal y las condiciones para la acumulación de capital; pero,
por otro lado, desarrollaron la restauración del orden pos crisis sobre el
fundamento de la incorporación de demandas y de la inclusión política de parte
de los movimientos sociales protagonistas del proceso de movilización social.
En el plano
teórico la aparición de La razón
populista de Ernesto Laclau devolvió actualidad a la vieja pregunta ¿qué es
el populismo?
En esta ponencia
nos aproximamos al problema de la relación entre neo populismo, término con el
que denominamos la reemergencia de gobiernos y movimientos que se reivindican
nacional populares, y populismo en el caso Argentino, a través del análisis de
la relación entre kirchnerismo y primer peronismo. Para ello, esbozaremos una
distinción entre el populismo como modo de interpelación política común a
movimientos y épocas diversos, y el populismo latinoamericano como
especificidad histórica. El populismo latinoamericano ha tenido como marca de
nacimiento la incorporación política de masas populares en contextos de modernización
acelerada. Esto supone, para el caso del peronismo, retomar críticamente los
análisis de Gino Germani, pero también otros aportes, como los de Zavaleta
Mercado, aunque hayan sido pensados para realidades distintas del caso
Argentino. El kirchnerismo, como caso de neopopulismo, reactualizó la lógica
populista del peronismo de reconstitución de la dominación estatal por la vía
de la incorporación política de demandas populares frente a la crisis de 2001.
Desde esta perspectiva la relación entre estado y demandas populares aparece en
el centro del problema de la reconstitución del consenso y exige rediscutir la
categoría de hegemonía.
Palabras claves: Populismo, Neopopulismo, Estado, Hegemonía, Argentina
Autores: Piva, Adrián (CONICET, Argentina / Argentinien)