La Constitución política de 1991 define al Estado colombiano como un Estado social de derecho, democrático y participativo. ¿Cuál es el alcance de esta definición en materia de justicia? ¿Cómo entender cada una de sus partes y el modo como se relacionan en aras de constituir un cuerpo jurídico coherente y eficaz? ¿Cuál es la filosofía política que subyace al Estado social de derecho y qué tipo de ciudadanía presupone? Con el abordaje de estos cuestionamiento, me propongo analizar el modo como a través de la legislación colombiana y jurisprudencia de su Corte Constitucional, se materializa el ejercicio de derechos diferenciados en cumplimiento del mandato constitucional, como garantía para el desarrollo del Estado social de derecho y la justicia materiales, lo cual implica una tansformacion del modo tradicional de entender el Estado a partir del escenario jurídico que impulsa la nueva constitucion.
Palabras claves: CIUDADANIA DIFERENCIADA ESTADO SOCIAL DE DERECHO JUSTICIA MATERIAL NEOCONSTITUCIONALISMO, neoconstitucionalismo estado social de derecho ciudadania diferenciada , transforamcion del estado
Autores: obando, Aristides (Universidad del Cauca, Colombia)