Uno de los aspectos más relevantes que permite avanzar en una evaluación medianamente certera de las perspectivas a mediano y largo plazo del Mercosur es el grado de institucionalización de bloque regional. Pese a que todos los análisis concuerdan en resaltar este factor, un primer grupo de éstos hace hincapié en las oportunidades favorables que el nuevo escenario internacional abre para el bloque regional y en los resultados satisfactorios que se alcanzaron en algunos rubros; mientras un segundo grupo sostiene que la mejora en el contexto internacional no pudo por sí misma minimizar o resolver las consecuencias negativas asociadas a la dinámica de funcionamiento del bloque, entre ellas la ausencia de un sistema de reglas aceptado y compartido por todos los integrantes del mismo.
En este sentido, la pregunta que inmediatamente puede plantearse se vincula con el grado de relevancia del factor institucional y si la precariedad del mismo puede convertirse en un obstáculo para lograr un desempeño satisfactorio del bloque frente a la crisis internacional y para, por otra parte, profundizar el proceso de integración regional.
En este exposición se sostiene que las evaluaciones acerca del presente y del futuro del proceso de integración regional en América del Sur no escapan a la lógica comercial y financiera que parecen pautar las relaciones económicas y políticas entre los países del bloque y entre éste y el resto del mundo. Pero si el Mercosur, en particular, y Sudamérica, en general, pretenden sacar el mayor beneficio posible de la integración se impone acentuar el perfil estratégico del proyecto y avanzar en la construcción de un dispositivo institucional que haga posible que el mismo no esté sólo sujeto a la voluntad política de los gobiernos de los países que lo integran.
Palavras-chaves: MERCOSUR, Integración regional, Instituciones políticas, Intergubernamentalismo
Autores: Luoni, Osvaldo (Universidad de Buenos Aires, Argentina / Argentinien)