La Argentina -un país de casi 3 millones de kms.2- registra profundos desequilibrios regionales, producto del modelo agroexportador consolidado a fines del siglo XIX. Entonces se forman el Estado y el mercado nacional en función del puerto de Buenos Aires y las producciones cerealera-ganadera de la rica región pampeana. La tierra ; la inmigración masiva ; la consolidación del poder político ; la inversión de capitales externos ; y el comercio exterior, son condiciones de los desequilibrios regionales argentinos.
Una cuarta parte del territorio nacional concentran las tres cuartas partes de la población, la infraestructura y la riqueza productiva argentina, desde los inicios del siglo XX. La Patagonia (extremo Sur del país) y el Gran ChacoArgentino en el Nordeste (NEA) de la Nación pertenecen a los márgenes del modelo, aunque en el NEA líneas férreas y ríos surcan el boscoso Gran Chaco, dando paso -hacia 1920- al cultivo del algodón. Entre los años 20 y 60, se desarrolla su período de auge, ya agotada la riqueza quebrachera y sin la competencia de la lana ni de las fibras sintéticas, que harán su ingreso al mercado internacional hacia 1960.Durante esas 4 décadas la elite dirigente nacional resistirá el avance de los sectores medios (1916-30) y de la clase trabajadora en tiempos del peronismo (1943-55). El Estado y la burocracia técnica, confluyen hacia el intervencionismo en la economía y la sociedad.
La documentación muestra a la Argentina sostenida en sus continuidades más que en sus cambios. Como expresión de esa dualidad -cambios/continuidades- se analizan los vínculos que -desde esas economías marginales- se tejen entre el Estado con sus políticas agroindustriales y las corporaciones agrarias del algodón, que procuran contrarrestar conflictos y alentar la radicación poblacional para sumarse al modelo agroexportador sin renunciar a sus intereses, no siempre coincidentes con los de la región. El objetivo de este trabajo es caracterizar e interpretar las relaciones corporativas de los más importantes productores, industriales y exportadores de algodón con el Estado, para dar a conocer su ingerencia en las políticas públicas y/o en la ausencia de ellas, sus propuestas sobre la información técnica y el control social, en relación con los intereses de la economía regional algodonera del NEA.
Palavras-chaves: Gran Chaco Argentino- Economía regional- Algodón- Corporaciones agrarias
Autores: Girbal-Blacha, Noemí (CONICET / CEAR-UNQ, Argentina / Argentinien)