17.07.2012 | 08:00 - 13:30
17.07.2012 | 17:30 - 19:30
Convener 1: Cecilia, Ortega (IISUE, UNAM , México, D.F., Mexico / Mexiko)
Convener 2: Areli, Castañeda (FCPyS, UNAM, Tlalpan, México, D. F., Mexico / Mexiko)
Desde la década de los 50 los estudios de comunicación política se han enfocado tanto al estudio de los medios de "comunicación" masiva y su impacto en las audiencias, como en el análisis de los procesos electorales y gubernamentales y la propaganda en ellos. América Latina ha demostrado a largo de su historia política, que la comunicación que se da en esta esfera sí incluye a los medios masivos (cine, radio y televisión), pero también y sobre todo, más allá de ellos, a otras formas y medios de comunicación que han impactado nuestro ser y quehacer político (como la internet y la comunicación interpersonal), algunas veces al Estado, unas más al gobierno y otras más como precedentes de futuras revoluciones sociales, desde la cotidianidad o en los ámbitos institucionalizados. Por eso América Latina, en sus transformaciones sociales, transita entre el ser y no ser con los medios, demando así, conceptualizaciones más amplias de la comunicación política en sus arenas, territorios, actores, formas y medios, incluyendo en ello, por supuesto, su relación con el Estado.
Keywords: comunicación política latinoamericana, medios de comunicación, transformaciones sociales, movimientos sociales, Estado
Title | Author | Country | Co-Author |
---|---|---|---|
11776 - Argumentación en el discurso de la "publicidad política negativa" y equidad electoral. Caso: Elecciones presidenciales de México 2006, spot "Cuñado de Calderón" y "Modelo económico". | Islas, Ivan | México |