Convertirse en dirigente sindical
en Chile implica un verdadero “acontecimiento” en la vida de los trabajadores
más jóvenes hoy en día. Desprovistos de socialización política como las
generaciones anteriores, acostumbrados a las relaciones paternalistas que
predominan en las empresas chilenas, los nuevos dirigentes experimentan una
verdadera transformación para poder cumplir con sus nuevas responsabilidades.
Pero no todos atraviesan por el
mismo tipo de transformación. En efecto, como trataremos de demostrar, uno de
los grandes problemas del sindicalismo hoy en día es la ausencia de
dispositivos de socialización propios, capaces de encauzar este proceso en el
individuo. La construcción del
militante sindical depende cada vez más de cada cual.
El resultado es políticamente peligroso:
diferentes tipos de militantes, cada cual con un proyecto sindical
independiente sin que existan puentes entre el uno y el otro. Al lado de un
sindicalismo que busca romper con la lógica de dominación tradicional al
interior o al exterior de la empresa, nace otro cuyo efecto es radicalmente
opuesto.
Proponemos una exposición que se
centre sobre los procesos de transformación de los militantes a lo largo de su
trayectoria sindical, las decisiones y los dispositivos que intervienen en
dichos cambios y, finalmente, los efectos que todo ello entraña en el tipo de
sindicalismo que estos actores desarrollan. Nos apoyaremos en el análisis de
una treintena de entrevistas en profundidad realizadas en Santiago de Chile
durante el 2010.
Keywords: sindicatos, militantismo, activismo, socialización, política
Author: Gutierrez, Francisca (EHESS, France / Frankreich)