Movimientos
sociales y democracia están indisolublemente unidos. En
América Latina las respuestas más resonantes al fracaso
neoliberal fueron los de tipo movimientista, cuya presión
logró la caída de diferentes gobiernos. En la ponencia
se analizará el papel que desempeńan los movimentos sociales
durante la presidencia de Chavez: tanto en su discrurso político
como en práctica, teniendo en cuenta la idea del “populismo
de movilización” y que el eje central del planteamiento
político del chavismo es la idea de la democracia
participativa. Se planteará también si los movimientos
sociales en Venezuela son capaces de establecer y desarrollar su
autonomía bajo el régimen de Chávez y si son
posibles actores de cambio. Se dará el enfoque en:
el tema de la autonomía de
movimientos sociales y su relación con la política;
el analisis de los movimientos
sociales en Venezuela antes y, sobre todo, después de 1998;
el impacto del Caracazo;
el proceso político
bolivariano;
los Círculos Bolivarianos
como labolatorio de cooptación estatal;
los Consejos Comunales como
movimiento social subordinado;
el cooperativismo bolivariano.
Por lo general la ponencia
presentará el lugar de los movimientos sociales en la epóca
del chavismo y tratará de contestar a la pregunta si son
sujetos autónomos en la vida social y política o si
funcionan bajo la dominación estatal. En este contexto es
necesario reflexionar si tendrán los movimientos sociales la
capacidad y autonomía suficientes para responder a los
desafíos y dilemas de construcción de una democracia
más participativa e inclusiva.
Keywords: movimientos sociales, democracia, populismo
Author: Kosmynka, Stanislaw (Universidad de Lodz, Poland / Polen)