Existe una realidad evidente
cuando se revisan las estadísticas del sector educativo en el Estado de
Guanajuato, México, de 2005 y 2010: A
partir de los 16 años de edad o más, la mitad o más de los jóvenes dejan de
estudiar. Así, en el Estado y en la ciudad de León, verdaderos ejércitos de
jóvenes se enfrentan a una realidad muy competitiva, con calificación laboral deficiente
y situaciones de riesgo social evidente. Los resultados de ello llevan hacia una
situación compleja, que los orilla a migrar y/o a asociarse a situaciones ligadas
a actividades no formales, porque su inserción laboral es muy lenta, cuando no
inexistente. Además, los costos de no estudiar se elevan cuando parte de la
educación no recibida a partir del ciclo secundario, eleva la probabilidad de riesgos
desde la educación sexual insuficiente, hasta el manejo de situaciones de riesgo
contra la salud por abuso de drogas legales e ilegales.
En ese sentido, la atención de la educación
pública en el nivel medio y medio básico en la ciudad de León, Guanajuato, es cuestionada
en este trabajo. Porque existe una
política educativa que puede considerarse tibia y a favor de la empresa
privada. Se analiza porqué el Estado no se hace responsable de completar ese
ciclo educativo, a pesar de que la ciudad de León tiene una aparente capacidad
para ofertar dichos servicios.
Keywords: jóvenes, deserción escolar, riesgo social, León Guanajuato
Author: Coronado, José Luis (Universidad de Guanajuato, Mexico / Mexiko)