19.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordinator 1: Rozat, Guy (INAH-Veracruz , Xalapa, Mexico / Mexiko)
Coordinator 2: LECOUVEY, MARIE (U. de l'Ouest Parisien- Nanterre, Saint Cyr l'École, France / Frankreich)
Uno de los grandes relatos míticos de la historia occidental, aún en boga, lo constituye la descripción de la Conquista de México. Este relato de sucesos aparentemente tan bien conocidos, ha adquirido con ese ejercicio infinito de repetición, la solidez y el brillo de esas estatuas antiguas de mármol que todo el mundo admira; una admiración que no se pregunta si dichas estatuas al figurar en un museo, muchos siglos después, no han cambiado de significación histórica.
Casi 4 siglos después de que se fijaron los grandes ejes de la gesta victoriosa del nuevo pueblo elegido en el siglo XVI, aquélla, por la magia de la historia romántica del siglo XIX, se volvió una de las grandes hazañas conquistadoras, patrimonio de toda la humanidad, al tiempo que se erigía en piedra angular del relato histórico nacional mexicano, en una nación recién independizada.
Hoy, cerca de 500 años después, el querer repensar la Conquista desde México, implica jugar estratégicamente en un doble frente: por una parte, nos situamos frente a las producciones extranjeras, dominantes en cantidades, que sin cesar refrendan los tópicos decimonónicos sin cambios sustanciales; y por otra parte, frente a la ideología nacionalista mestiza, que fosilizó la posibilidad de pensar realmente lo que ocurrió en estos eventos dramáticos. El bloqueo historiográfico construido por ese nacionalismo no solamente impidió entender lo que ocurrió de hecho, sino que además, por la construcción caricaturizada de los indígenas, logró frustrar la posibilidad de una auténtica reflexión historiográfica sobre las antiguas culturas americanas.
Lo que proponemos, por lo tanto, es una reflexión postcolonial y postnacionalista de la escritura de la Conquista, necesaria para elaborar un nuevo relato de este momento fundador que permita la creación de un nuevo consenso político y social de la nación mexicana.
Palabras claves: Conquista, México, historiografía, postcolonial, postnacional
Titulo | Autores | País | |
---|---|---|---|
4693 - De la invención del linaje a la construcción del pasado en las crónicas indígenas del siglo XVI-XVII en México | PANTOJA, José | Mexico / Mexiko | |
5694 - La frontera novohispana como espacio de conquista | Sheridan, Cecilia | Mexico / Mexiko | |
6257 - Violencia simbólica y violencia material en la crónica del dominico Davila Padilla de 1596 | Urbán Sánchez, Cecilia Rosario | Mexico / Mexiko | |
6668 - Hacia una historiografía de la temporalidad memorial: la memoria indígena en México. | Miriam, HERNANDEZ REYNA | Mexico / Mexiko | |
6963 - Señores, caciques y principales. El artificio de la monarquía indiana. | Guadalupe, Cuamatzi | Mexico / Mexiko | |
7771 - Los pasos de la Malinche en la modernidad | Spinoso Arcocha, Rosa Maria | Mexico / Mexiko | |
12066 - Escribir e ilustrar la conquista en 1900: Heriberto Frías y José Guadalupe Posada en la Biblioteca del Niño Mexicano | Lecouvey, MArie | Mexico / Mexiko |