En el año 2005 tuve la ocasión de conocer de cerca algunos migrantes colombianos en la ciudad de Paris. Un grupo de hombres y mujeres, legales unos e ilegales otros, comparten la mayor parte de su tiempo entre ellos. Los lugares de encuentro son siempre los mismos: tiendas de víveres y bebidas, restaurantes o discotecas; todos evocan productos de origen latinoamericano. En pleno corazón de Paris, se encuentra “La Casa”, una tienda. Allí, estos hombres y mujeres crean y mantienen una red que reproduce la cultura colombiana. “La Casa” es sin duda alguna un espacio transnacional que garantiza de un lado la permanencia de los migrantes en Paris y por otro lado refuerza los lazos con las familias y los amigos en Colombia. Que comparten los migrantes en “La Casa”? Este espacio transnacional es una prueba de integración eficaz a la cultura francesa? Podemos hablar de una interculturalidad ?
A partir de las vivencias de algunos migrantes que van regularmente a “La Casa” mostraré como este tipo de espacios transnacionales más que una estrategia de integración en el país de recepción, son una estrategia para escapar de la exclusión a la cual los migrantes se ven enfrentados. Karen Hutin amerindiacultura@gmail.com
Autores: Hutin, karen (EHESS, France / Frankreich)