El calendario económico ceremonial de los pueblos andinos actuales se ha construido sobre la base de la religiosidad precolombina incorporando elementos de la cristiandad a partir de la colonia. Ello ha sido parte de los procesos de evangelización y de resistencia de los pueblos nativos.
En este contexto, destacaremos el conjunto de significaciones, acciones y ritos particulares que se asocian a la conmemoración de difuntos en torno a los días 1 y 2 de noviembre de cada año, teniendo presente dos casos concretos de estudio en los Andes de Antofagasta, Chile.
La conmemoración exige un gran despliegue de comidas preparadas, dulces y saladas y bebidas para compartir con familiares, visitas y almas; estas últimas son objetos de diversas ofrendas públicas y privadas.
Palabras claves: Religiosidad, difuntos, norte de Chile.
Autores: Castro, Victoria (CIHDE, U. de Tarapaca, Chile / Chile)
Co-Autores: Varela, Varinia (Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago, Chile / Chile)