Desde el punto de vista de la antropología y la sociología, ningún ejemplo mas básico de como estructuras sociales son capaces de generar modelos de comportamiento propios y adecuados a un mismo fin, aunque sean aparentemente contradictorios, que el proselitismo neoliberal. Estudiado desde la perspectiva de la Revolución Cubana, donde las aspiraciones y motivaciones a un lado y otro del «charco» no son tan diferentes como las diferencias que los propios actores de bandos opuestos explicitan, se pone de manifiesto como modelos distintos e incluso contrarios pueden ponerse en marcha por las mismas causas y coexistir gracias a que tienden a un mismo fin fundamental. Este estudio pretende demostrar como Cuba, vista desde dentro pero con un punto de vista etic, tiene la más neoliberal de las sociedades, a pesar de sus particularidades propias conformadas por su geografía y su herencia histórica. El trabajo se basa en experiencias de campo de 2010 en contraposición con las vividas en la isla anteriormente por parte del autor. Se analizará la solidaridad grupal, estrategias de exclusión y competencia, cultura de la pobreza, motivaciones y aspiraciones de los individuos en la sociedad cubana bajo el manto de las consignas revolucionarias
Palavras-chaves: cultura de la pobreza, Cuba, sexo, estrategias de exclusión y competencia, Revolución
Autores: Cordero Huertas, Gabriel (UNED, Spain / Spanien)