El agua en el desierto de Atacama, uno de los más secos del planeta, es de vital importancia para la reproducción de la vida social, ritual y económica de las comunidades atacameñas. De allí, que los altos volcanes de la Cordillera de los Andes, que reciben la mayoría de las precipitaciones, se consideren espacios sagrados, a los que se asocia una parte del panteón andino. A estos cerros se les ofrecen ritos y ceremonias del pensamiento andino, algunos incluso de origen prehispánico, y otros transmutados desde el cristianismo en los procesos de evangelización. Estos volcanes entre varios atributos, son los responsables del abasticimiento de las aguas, de las vertientes y de la existencia de pequeños ríos. Los grandes cerros son concebidos en Atacama, como seres tutelares, protectores, reconocidos como parejas fertiles, identificados con atributos de machos y hembras, que en su geografia telurica habita Illapa o Illaskar responsable de las tormentas y el rayo, que en la litugia católica ha sido reemplazado por San Santiago, el que ha pasado a ser uno de los principales patronos de estos pueblos del desierto. De alli, que ambas presencias pueden reconocerse en el ciclo natural del agua y en el calendario ceremonial de las comunidades que se celebra a lo largo del año. Parte de este ciclo y calendario son las fiestas a la Pachamama, los pagos a los cerros, las fiestas a los santos patronos asociados a la lluvia (San Santiago y San Antonio), los talatur y la limpia de canales, ceremonias que constituyen los episodios festivos más relavantes de la comunidades atacameñas en relación a los cerros y el agua para la supervivencia.
Estas prácticas están siendo mermadas por la sucesivas sequías y el cambio climático. La menor disponibilidad de aguas y la desecación de vertientes esta provocando la reducción de la ganadería por la falta de pastos y de la agricultura, el abandono de los pueblos, la inserción laboral fuera de la comunidad y la asalarización. Sin embargo, el calendario ceremonial asociados a este ciclo hidrico y productivo continua vigente, aunque en un constante conflicto con la modernidad y los impactos de la expansión del capital sobre los territorios ocupados por los atacameños.
Keywords: Cerros sagrados- desierto de Atacama- atacameños- ciclos y ceremonias hidricas.
Author: molina, raul (Centro de Estudios del Hombre en el Desierto CIHDE, Chile / Chile)