La autora, con la intención de referir el estado del arte, comienza analizando las propuestas de clasificación de medicinas, considerando sistematizaciones de investigadores de alto impacto (como Kleinman), instituciones internacionales (como <st1:personname w:st="on" productid="la OMS">la OMS</st1:personname>) y de otras instituciones biomédicas, las que incluyen categorías como biomedicina, medicinas tradicionales y medicinas populares o medicinas complementarias/ alternativas, para luego discutir los alcances y límites de dichas propuestas en contextos interculturales. Tras realizar una crítica a las propuestas biomédicas de clasificación, en un segundo momento, presenta su propia clasificación que incluye además de categorías similares a las ya mencionadas, tales como biomedicina y psicoterapias occidentales, medicinas tradicionales, medicinas alternativas y práctica de legos o auto-tratamiento en diferentes niveles, incluye la categoría de medicinas religiosas para referir a las ofertas de sanidad y tratamiento de la aflicción que se brindan en los contextos de las regiones institucionalizadas. A favor del uso de esta categoría, introduce argumentos de índole histórica y etnográfica, a la vez que resultados de investigación que muestran la utilidad teórico-metodológica del uso de esta categoría, tomando como ejemplo, el desarrollo de estrategias de complementariedad terapéutica en pacientes oncológicos de Argentina.
Palabras claves: Clasificacion de medicinas, alternativas medicas, autotratamiento
Autores: Idoyaga Molina, Anatilde (Centro Argentino de Etnologia Americana, Argentina / Argentinien)