En esta ponencia desarrollaré la importancia del patrimonio cultural inmaterial de Michoacán a través de dos eventos: el Fuego Nuevo P'urhépecha y el Concurso Artístico de Zacán. En ellos se conjugan las más diversas expresiones culturales de los p'urhépecha, a la vez que se pueden observar las relaciones sociales disímiles que se establecen al interior de este pueblo, y las formas que sus miembros encuentran para negociar o renegociar jerarquías dentro del mismo, mientras se toman ambos eventos como punto de partida para exigir reivindicaciones sociales y étnicas al Estado Mexicano. Debido a la vistosidad de estos eventos, se han convertido en un polo de atracción turística estatal y nacional, y en menor medida, internacional, lo cual ha generado dos posturas al interior de la etnia: quienes apoyan la promoción y apertura hacia el turismo y quienes se oponen terminantemente a lo anterior. En la ponencia presentaré los argumentos de ambas partes, así como la posición y las acciones gubernamentales al respecto. Finalmente presentaré mis conclusiones sobre la factibilidad de abrir ambos eventos al público amplio y las consecuencias que esta acción tendría en dos sentidos: por un lado, contribuir al desarrollo sustentable de las comunidades indígenas y por otro, la "contaminación" o "pérdida" de los valores tradicionales que esto podría generar.
Palavras-chaves: Patrimonio cultural e inmaterial, indígenas p'urhépecha, turismo cultural, desarrollo sustentable
Autores: LORENA, OJEDA DAVILA (UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO, Mexico / Mexiko)