La antigua tierra del rey maorí Hotu Matúa, hoy nacionalizada chilena y conocida como Isla de Pascua o Rapanui (isla grande) en denominación taitiana, posee desde hace tiempo una enorme carga simbólica convirtiéndose en destino turístico de una gran cantidad de visitantes distribuidos a lo largo de todo el año, muchos de ellos reincidentes al sentirse atraídos de manera irresistible por lo que allí encuentran.
Entre finales de enero y mediados de febrero la isla celebra la Tapati Rapanui, una semana festiva, convertida ahora en dos, donde los descendientes de la población originaria (rapanui) se dividen en dos mitades y compiten física y artísticamente, reproduciendo de ese modo la rivalidad de los antiguos pobladores, para coronar por último a su candidata a reina.
La reconstrucción de este espacio tradicional se lleva a cabo, no obstante, en un contexto marcado por el turismo que, hoy por hoy, es el casi exclusivo recurso económico y medio de vida de los isleños.
Ante este panorama y en base a la experiencia de campo obtenida en 2009, pretendemos responder entre otras a las siguientes cuestiones: ¿Cuál es la lógica interna de la competencia festiva? ¿Qué papel desempeña en la construcción o refuerzo de la identidad rapanui? ¿Qué papel cobra el turismo en la estructura y dinámica festiva? ¿Cómo son las relaciones entre los anfitriones y los visitantes? ¿Qué efectos producen en ambos?
Palavras-chaves: Tapati Rapanui, turismo, cultura, representación, identidad
Autores: Acuña, Ángel (Universidad de Granada, Spain / Spanien)