19.07.2012 | 08:00 - 13:30
Coordenator 1: Nava Morales, Elena (Universidade de Brasilia - Departamento de Antropologia , Brasilia - DF, Brazil / Brasilien)
Coordenator 2: Frida, Calderón Bony (EHESS-París, France / Frankreich)
En este simposio deseamos reflexionar sobre las fronteras implícitas en el oficio del antropólogo cuando el objetivo es hacer una “otra” antropología que permita pensarnos y plasmarnos como productores de conocimiento antropológico, visualizando este conocimiento como fruto de los procesos de intersubjetividad existentes entre antropólogos y actores/sujetos (de “estudio”) en un mundo en movimiento.
La antropología ha experimentado cambios importantes a partir de la pérdida del monopolio interpretativo que ejerció sobre la cultura y por las críticas recibidas en torno a su retórica de la alteridad. Además, con la superación del dualismo entre sujeto y objeto se puso en evidencia la necesidad de evaluar las implicaciones éticas, incluso políticas, de estas transformaciones. De esta manera, uno de los objetivos del simposio propuesto, abordará la frontera que se asienta en el binomio antropólogo-sujeto/actor. Consideraremos la necesidad de pensar en la horizontalidad, las asimetrías, la coetaneidad y las contradicciones entre los componentes del binomio, sin sobrevalorar ninguna de sus voces.
Otra frontera que abordaremos en este simposio, es la construida por las academias hegemónicas, en donde la legitimación del conocimiento antropológico depende del grado de “cientificidad” (también estipulado por ellas) vertido en una investigación. La antropología, como una disciplina con cuna en el colonialismo y un crecimiento marcado fuertemente por la visión occidental del mundo, ha tomado cuerpos de conocimientos venidos de los pueblos “sin historia” como bagaje central de sus análisis. Pero, ¿quién clasifica estos conocimientos, quién los rotula como conocimientos antropológicos, históricos o filosóficos? ¿Cómo emergen nuevos conocimientos antropológicos y cómo se legitiman? El debate actual de las antropologías mundiales (Escobar, Ribeiro, de la Cadena, Restrepo, Narotzky) servirá como telón de fondo para pensar esa “otra” antropología y sus fronteras. El simposio es una invitación para el intercambio de experiencias etnográficas que propongan acercamientos a lo que se puede designar como “antropologías heteroglósicas” o “gramáticas de la diversidad”, contribuyendo a la construcción de una “otra” antropología.
Palavras-chaves: conocimiento antropológico, antropologías heteroglósicas, relacion sujeto-objeto