Las fotografías no son ni objetivas ni neutras, sino todo lo contrario, son artefactos visuales determinados culturalmente por la sociedad que los produce y los significa. Además, en el caso de la fotografía indígena, que implica un contexto de encuentro cultural, estamos frente a imágenes doblemente etnográficas, pues nos entregan información de dos culturas a la vez. Por un lado, nos hablan del fotógrafo/etnógrafo y su cultura expresada en la cantidad de fotografías obturadas, las temáticas abordadas, los estilos utilizados y sus aspectos formales de representación tales como los procedimientos (telón, pose, etc.) y los dispositivos (plano, foco, ángulo, etc.). Y por otro lado, la fotografía nos habla de los sujetos fotografiados a través de su agencia y materialidad cultural (artefactos, indumentaria, etc) registrada como huella, o “índice” según Pierce, que implica la presencia obligada del referente frente a la cámara fotográfica.
La presente ponencia busca reflexionar sobre la construcción de la imagen fotográfica a partir del trabajo de Alfred Metraux realizado entre los Uru-Chipayas a inicios del siglo XX (ca. 1930) y su naturaleza ambigua como signo que oscila entre la imitación, la señal y la convención utilizando las distinciones de Pierce. Lo que ha dificultado aún más su incorporación de la fotografía en las ciencias humanas y su estudio sistemático como fuente de investigación social.
Palabras claves: Photography, Reflexive Anthropology, , Ethnography
Autores: MATURANA, FELIPE (CECLA, UNIVERSIDAD DE CHILE, Chile / Chile)