Esta presentación, enfocada en la representación de la participación indígena en las numerosas fiestas descritas en la Historia de la Villa Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de Orsúa y Vela, tiene un doble propósito. Por un lado, quiere indagar el aporte del “archivo”—en la terminología de Diana Taylor ( The Archive and the Repertoire ), los materiales perdurables como los textos y las pinturas—a la interpretación del “repertorio” de las fiestas religiosas y cívicas de la colonia: las prácticas efímeras de las procesiones, representaciones teatrales, juegos, música, bailes, etc. Si nuestro acceso al “repertorio” colonial es solamente a través del “archivo,” ¿cuáles son los límites y las posibilidades que abre para su comprensión? Por otro lado, esta presentación quiere investigar las maneras en que la participación festiva de los diferentes grupos indígenas excede o se desvía de la demostración de subordinación y reverencia que las autoridades esperaban de ellos. ¿Las relaciones de fiestas en Arzáns simplemente repiten y afirman los propósitos originales de los grupos élites que las organizaron—o sea, la exhibición de su poder y grandeza—o incluye algo de los varios mensajes, significados e interpretaciones de los grupos subalternos? ¿Hasta que punto la forma narrativa misma del texto de Arzáns ayuda a entender estas dimensiones?
Palabras claves: fiestas coloniales, Potosí, relaciones de fiestas
Autores: Voigt, Lisa (Ohio State University, Ud States of Am / USA)